El primer telescopio

Hace mucho tiempo, junto a un amigo, compramos nuestro primer telescopio, un reflector newtoniano de 114mm. de apertura y 500mm. de focal, con montura ecuatorial y que nos permitió aprender algo de esta afición.

Pensando en la astrofotografía, recuperamos este viejo cacharro y empezamos las pruebas.


Para la astrofotografía con telescopio, necesitamos adaptar la cámara al mismo y para ello utilizamos la anilla T2 y el adaptador a ocular de 1¼ de pulgada.

Primera prueba a foco primario y primer fracaso, el telescopio no permite hacer foco, así que con otro adaptador nos vamos a probar la fotografía con proyección de ocular y segundo fracaso, ni hace foco ni tiene una mínima calidad.

 
Pero la Luna sale grande, muy grande, tanto que llena el formato APS-C y más, con un diámetro aproximado de 3.500 píxeles en nuestra cámara de 16 megapíxeles, serían suficientes para dar una imagen de muy buena calidad.

Sólo queda pensar en un telescopio nuevo.


Curso de astronomía

En el planetario de Castellón e impartido por Germán Peris Luque, nos reencontramos con la ilusión de la astronomía y la astrofotografía.

 Fuji X-T10 - Fujinon XF 10-24mm. - iso 3200 - 1/35s. - f4

Todo un éxito de curso, que al final, nos reunió en al astropunt de Morella en una noche de estrellas, planetas y buenos ratos.

Fuji X-T10 - Fujinon XF 10-24mm. - iso 200 - 1/125s. - f5,6

A partir de este momento, ya no podíamos estar sin un telescopio.

Curso de astrofotografía

Por fín, un día encontramos un curso de astrofotografía, justo lo que estábamos buscando.

Más que interesante la charla en las instalaciones de FOTO-VÍDEO LLEDÓ y taller práctico, impartido por Germán Peris Luque, que desde entonces es nuestro astrónomo de cabecera y lo podéis encontrar en CIELOSESTRELLADOS Actividades de Divulgación de la Astronomía.

 
En este curso pudimos acercarnos a:



Fundamentos de óptica y de detectores CDD/CMOS.

Fundamentos de astronomía y telescopios. Movimientos del cielo.

Fotografía con cámara fija de constelaciones y de trazas estelares.

Time-lapse.

Fotografía con teleobjetivo y telescopio.

Fundamentos del procesado de imágenes astronómicas.



Pero, sin otro material más especializado, nos quedamos haciendo circumpolares y poco más.

  Nikon D800 - Nikkor 20-35mm. - iso 640 - 1217s. - f2.8

A parte de estas fotos de campo amplio, Sol, Luna y algunas conjunciones, nos falta un telescopio para empezar con la astrofotografía de espacio profundo o planetaria.

Luna de sangre

El mejor momento de un eclipse de Luna, es cuando alcanza la totalidad y toma un color rojizo.
No hay foto fácil, y esa noche las nubes no permitían ver la Luna casi en ningún momento.

Nikon D800 - Nikkor 70-300mm. - iso 1250 - 0.8s. - f5.6

Esta imagen está realizada con una cámara Full Frame de 36 megapíxeles y así la Luna tiene un diámetro de unos 650 píxeles.

También se aprecia claramente el ruido, al tener que subir el iso a 1250, debido a la perdida de luminosidad de la Luna por el eclipse.

Lógicamente, si hubiésemos tenido una montura ecuatorial con seguimiento motorizado, podríamos haber mantenido el iso más bajo, realizando la toma a una velocidad más lenta y por consiguiente minimizando el ruido de la fotografía.

Eclipse de Sol

Sin un telescopio, solo podemos pensar en fotografiar la Luna y el Sol, siendo los eclipses un buen momento para ello.

Ni que decir tiene que, para la fotografía solar hay que tomar las medidas necesarias para preservar la vista y los instrumentos.


¡ Nunca mirar directamente al Sol !

 
La toma está realizada con una lamina especial para la observación solar colocada delante del objetivo a modo de filtro.

El último eclipse de Sol, que se pudo ver desde casa, fue parcial, tanto que apenas se aprecia y además, complicado por la cantidad de nubes de ese día.

 Nikon D90 - Nikkor 70-300mm. - iso 200 - 1/15s. f8 

La imagen está realizada con una cámara APS-C, por lo que el objetivo de 300mm. da un recorte sobre el sensor como si fuera un 450mm. en una cámara Full Frame.

También tiene un recorte importante, pero hay que destacar que el diámetro del Sol es de unos 530 píxeles, de una cámara de 12 megapíxeles.

Antes del telescopio

Hace mucho tiempo, que la afición por la fotografía nos ha llevado a querer fotografiar el cielo, pero con los medios que teníamos, poco podíamos hacer, solo la Luna nos permitía fotografiarla.

 Fuji X-T10 - Fujinon XF 55-200mm. - iso 200 - 1/250s. - f8

La imagen tiene un gran recorte y pese a los 16 megapíxeles de la cámara, la Luna presenta un diámetro de unos 424 píxeles.
 
El problema aparece cuando quieres fotografiar Júpiter y el resultado puede terminar con tus ilusiones o fomentar drásticamente tu pasión por la astronomía y por consiguiente por la astrofotografía.

 Nikon D3100 - Nikkor 70-300mm. - iso 100 - 1/5s. f5.6

En esta toma, Júpiter se representa tal solo como un punto de luz grande, con un diámetro de unos 25 píxeles, pero el hecho de captar los satélites, te impulsa a mejorar.